Vive tu propia aventura

Gorgone Pampín, Aluminé

CDU:
338.48
Autor:
Gorgone Pampín, Aluminé
Autor secundario/Colaboradores:
Ferrari, Ricardo (Director de Tesis) 
Título:
Vive tu propia aventura: acerca de cómo la mitología nutre hasta las prácticas culturales más actuales: el viaje turístico. Un intento de aproximación al tema, desde la Patagonia como asidero físico y simbólico para su concreción
Nota general:
En el presente trabajo de tesis se ha abordado el viaje turístico contemporáneo a través de una interpretación mítica. Para ello, se ha tomado de marco teórico básico, “El viaje del héroe” propuesto por Joseph Campbell (1959) como arquetipo universal existente en diversas mitologías, religiones, cultos paganos subyacente así en muchas culturas a lo largo y ancho del mundo y de la historia. Lo que se ha perseguido aquí es demostrar empíricamente la función psicológica del mito para los seres humanos, es decir, su potencial para el advenimiento de un cambio, de un crecimiento personal y/o espiritual, y su relación con las vivencias involucradas en el turismo. Desde esta óptica se ha encauzado este ensayo dentro de una corriente incipiente del estudio del turismo como un “viaje espiritual”, una forma análoga, nueva, equivalente al peregrinaje religioso tradicional (McCannell, 1973:589; Graburn 1977 en Cohen, 1984: 375 y Graburn 1983, 1989, 2001 en Sharpley 2005; Sharpley 2005) Y de manera general, al viaje como una forma de conocimiento, pérdida de perjuicios y costumbres, de enriquecimiento personal (Ortiz: 1991;Yourcenar: 2002). El valor fundamental en el que se justifica el mito en esta investigación es en su forma: una estructura ubicua que se ha mantenido simbólica e inconscientemente en todo ser humano, variando sí, su contenido, por ello es que fue posible darle un sentido desde el lado turístico. Esta forma básicamente se resume en una tríada: separación, iniciación y retorno que desencadena así, por las particularidades de cada fase, una serie de pruebas, de esfuerzos, de desafíos a los que la persona se expone voluntariamente (en este caso). Este proceso, es básicamente un rito de pasaje, donde el que lo atraviesa nunca es el mismo que en el inicio. Así, se pudo hallar en el viaje moderno rastros de esta estructura dotadas de significación turística: un turista que sale de su entorno familiar, viaja a un destino desconocido, realiza ciertas actividades turísticas, y finalmente regresa, con el diferencial de que algunos de ellos han sacado un provecho espiritual. En cuanto a la investigación de campo, esta fue de utilidad justamente para corroborar que algunos sujetos experimentaban, de manera consciente o no, este “pasaje del héroe”. Se optó por elegir turistas con ciertas características que fortalecieran el carácter de desconocimiento, novedad, de extrañamiento y desafío en su viaje turístico. Así se conformó una muestra heterogénea de europeos que eligieron a la Patagonia Argentino-Chilena como destino vacacional, en los meses de enero y febrero del 2013, un entorno que contrasta con su lugar natal, reforzado por la modalidad turística adoptada: un andar independiente del sector turístico1 , la mayoría de las veces en soledad, de realización de actividades de “aventura” que implican esfuerzo físico, de búsqueda de experiencias “autenticas” tanto para con el paisaje, como hacia los locales, evidenciándose así su actitud de apertura a la sorpresa, a lo impredecible y diferente a lo familiar. Consecuentemente, se le ha dado por nombre a estos viajeros de exploradores. Adicionalmente, se ha recurrido a ciertas aproximaciones sobre diferentes tipos de turistas, ya sea desde una perspectiva sociológica como desde una segmentación del lado del marketing, con el fin de una mejor comprensión del turista tratado. Así se ha podido caracterizar a los europeos dentro de un continuum posible, donde podrían en parte ser llamados “alocéntricos”, (Plog, 1974 en OMT, 1998) debido a su elección de destino; “exploradores” o “vagabundos”2 por su afán de distanciamiento de su “burbuja familiar” (Cohen:1972); “experimentales” o “existenciales” en función de su búsqueda de “autenticidades”, de involucramiento personal para con el destino (Cohen:1979 en Huang: 2007), o finalmente, en algún grado de los “extremos”, otra formulación de Cohen (2005) por esa misma búsqueda de experiencias “verdaderas” (diferente a las simuladas, por ejemplo, en un parque temático) en lugares del planeta que parecieran estar inmunes al avance de los procesos posmodernos de homogenización. Además, pueden entrar dentro de la gran categoría de “turistas alternativos” y más específicamente dentro de las de “eco-turistas” y “turistas de aventura” entre otros. Por otro lado, también se propició un acercamiento superficial de la magnitud del fenómeno turístico de la región, y más en general del contexto postmoderno para poder más o menos vislumbrar cuáles son las fuerzas a nivel macro que pueden estar influenciado este tipo de actitudes, estas búsquedas en el viaje turístico. Así, por medio del análisis de ciertas estadísticas, se pudo ver cómo estos europeos forman parte de una inmensa cuantía que se mueve verano a verano hacia la Argentina y la Patagonia. Además se corroboraron ciertos patrones como el gasto turístico menor y las estancias más largas en contaste con otras nacionalidades. En cuanto al contexto posmoderno, no se lo excluyó del estudio, pero se lo trató meramente para contextualizar ya que resulta casi imposible separar el viaje turístico actual, del mismo proceso de globalización que le dio origen, o como procesos que se dan en simultáneo y se retroalimentan bajo la premisa del turismo como performance social. Por ello, se utilizaron ciertos conocimientos sin ahondar en profundidad, pero que explican de manera general cómo operan cuestiones de fantasías, de imaginarios de lugar (explicitados por los mismo turistas en sus discursos) para alimentar esas mismas ansias de viaje y al mismo tiempo, como consecuencia de esa misma necesidad de cambio, de ruptura con sus lugares colmados de modernidad. Por último, además de la finalidad teórica que se propone, hacia un aumento de este tipo de investigaciones, que tomen al turismo con un ámbito válido y serio de estudio de sus propios funcionamientos y fenómenos, se quiso sugerir así mismo una aplicación práctica. Se partió para ello del punto fundamental de que se ha demostrado la existencia de un tipo más específico de turista que desea una experiencia turística particular. Hacia ese punto justamente se dirigen las sugerencias: pensar y elaborar una oferta más “auténtica” en el sentido de sencillez: excursiones con un núcleo básico de explotación de atracciones naturales poco transitadas, en un íntimo y real contacto con la naturaleza; pero con pocos complementos, sin lujos, con un guía idóneo, en grupos muy reducidos. Es decir, satisfacerles la necesidad de unas experiencias que tengan relación directa con esos imaginarios de la Patagonia: un lugar prístino, salvaje, de una naturaleza cuasi mágica, que se traduce muchas veces en un viaje de aventura, de descubrimiento, casi similar a los primeros viajes “exploratorios”.
Temas:
 - TESIS  - ARGENTINA  - PATAGONIA ARGENTINA  - TURISMO  - TURISMO ALTERNATIVO  -  
Acceso en línea:
;
Idioma:
Español
País:
Argentina
Lugar, editor y fecha:
La Plata : [s.n.], 2013
Páginas:
85 p.
Nota de tesis:
(Licenciatura en Turismo)- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Turismo.  2013
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
Tipo de documento:
Tesis
Acceso en línea:

Puede solicitar más fácilmente el ejemplar con: T 338.48 GOR

Ver índice Ver estantes

Sólo se cuenta con disponibilidad para sala de lectura.


Disponibilidad Actual Para Préstamo: 0 Disponibilidad Actual Para Sala de Lectura: 1 Cantidad Actual de Reservas: 0 Cantidad Actual de Préstamos: 0

Valoración


Comentarios (0)